Infecciones respiratorias agudas
Consideraciones sobre diagnóstico, prevención y tratamiento
Dra. Mónica Kierszenbaum – Médica Neumóloga
Las infecciones respiratorias son la causa más frecuente de consulta ambulatoria, a nivel global, con una carga significativa de morbi-mortalidad (segunda causa de internación)y condicionando altos costos sanitarios. En los últimos 10 años , importantes cambios han surgido tanto a nivel epidemiológico, siendo los virus respiratorios los patógenos más frecuentemente detectados en las enfermedades respiratorias agudas(pandemia 2009 H1N1 y la más reciente y devastadora pandemia por COVID-19, debido al virus SARS-CoV2, nueva especie de coronavirus y sus variantes.
Por otra parte, estamos asistiendo al aumento de la población inmunodeprimida , vinculado a los distintos tratamientos inmunológicos y oncológicos. El nivel diagnóstico de las mismas ha mejorado , teniendo actualmente la posibilidad de una aproximación mucho más precisa en cuanto a la posible etiología(test moleculares rápidos que permiten en forma rápida en el mismo lugar donde se encuentra el paciente la confirmación etiológica del microorganismo viral responsable, lo que conocemos como pruebas de antígenos o de PCR en tiempo real que identifica el material genético de los distintos virus en contraposición con los dificultosos y lentos cultivos virales y determinaciones serológicas)y a nivel terapéutico la introducción de fármacos antivirales específicos.
Las infecciones respiratorias bajas(bronquitis ,bronquiolitis y neumonía), son causa importante de morbimortalidad especialmente en edades extremas de la vida, como los menores de 5 años y los mayores de 75 años. Esto se da en todo el mundo a pesar de los importantes avances logrados en la identificación de los microorganismos responsables y la disponibilidad de antibióticos potentes y adecuados.
Si bien estos cuadros pueden ocurrir en toda época del año , su predominio es en los meses de junio y julio. ¿Por qué ocurre esto? Porque durante el invierno, el aire frío que respiramos disminuye la eficiencia de los mecanismos locales de defensa que el sistema respiratorio tiene para protegernos. La contagiosidad de estos microorganismos es alta y favorecida por la necesidad de permanecer en espacios cerrados por mayor periodo de tiempo.
El espectro de afecciones va desde :
RESFRIADO COMÚN es una enfermedad autolimitada, que da síntomas de vía aérea superior ,aislados, en general por rinovirus,que dura de 3 o 4 días .
FARINGITIS, caracterizada por dolor de garganta , agrandamiento de ganglios cervicales y submaxilares, con compromiso del estado general de intensidad variable.
AMIGDALITIS AGUDA dolor de garganta acompañado de mayor compromiso del estado general, fiebre, el medico puede observar exudado purulento al examen clínico. Estos casos pueden requerir antibióticos.
LARINGITIS AGUDA, cursa con disfonia, y tos irritativa en general de causa viral.
BRONQUITIS AGUDA afecta a 5 % de la población adulta al año, es una de las principales causas de consulta ambulatoria en el mundo y la principal causa de uso injustificado de antibióticos y por tanto contribuye al desarrollo de resistencias bacterianas.La dificultad de aislar el germen responsable de esta afección se traduce en que se logra el aislamiento de los mismos en menos de la mitad de los casos(en estudios de investigación) y de estos 90% corresponden a virus.
La tos es un elemento constante en la bronquitis aguda, puede durar 2 o 3 semanas y a veces más tiempo, la fiebre es baja, el malestar general es transitorio. La expectoración purulenta(amarilla o verdosa) no implica que la infección sea bacteriana, ya que la misma también puede verse en las infecciones virales. En algunos pacientes puede ocurrir broncoespasmo, aun en pacientes no asmáticos y que puede durar 5 o 6 semanas. En la gran mayoría de los casos no son necesarios estudios específicos.
Debemos mencionar dos afecciones que han cobrado jerarquía en los últimos años, la tos convulsa es un cuadro de tos que puede durar más de un mes (hasta 100 días), producido por el germen Bordetella pertussis, incluida en los esquemas de vacunación, pero que debido al aumento el número de casos en la población, y el riesgo que implica para los recién nacidos y lactantes ha condicionado cambios en el plan de vacunación y revacunación en adolescencia y en el embarazo.
La gripe o infección por virus de influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite persona a persona por contacto directo o a través de secreciones respiratorias producidas al toser o estornudar que contaminan las manos u otros objetos sobre los que se depositan. La fiebre es alta, se acompaña de cefalea,dolores musculares y síntomas respiratorios. Se pueden realizar estudios por hisopado nasal identificando que se tratan de virus del grupo influenza y luego subtipificar( ej:H1N1). En algunos pacientes puede acompañarse de dificultad respiratoria, por compromiso del parénquima pulmonar, es este elemento de alerta que debe motivar la consulta médica y el uso de los antivirales específicos como el Osetalmivir siempre indicado por médico.
La enfermedad por COVID 19 también ejemplifica todos estos aspectos , una infección viral que puede tener una expresión clínica de infección respiratoria alta, mínimamente sintomatica hasta una neumonitis severa con insuficiencia respiratoria severa con necesidad de apoyo ventilatorio en CTi,dependiendo de la situación inmunológica, vacunal y de la respuesta inflamatoria del huésped, pudimos observar el efecto beneficioso de la vacunación que disminuyó la transmisibilidad en la población , junto con las medidas de aislamiento respiratorio , como el uso de tapabocas .
Queremos destacar dos aspectos que creemos fundamentales, como ya fue mencionado la mayoría de estas afecciones son de causa VIRAL y AUTOLIMITADAS, durando entre 3 y 7 días, por lo tanto el uso de antibióticos no modifica los síntomas ni la evolución de la misma pero sin embargo es muy frecuente la indicación de antibióticos por parte de los médicos , así como la automedicación por parte de los pacientes.
Este fenómeno favorece un gran problema de la salud pública a nivel mundial que es la aparición de resistencias bacterianas , haciendo que los antibióticos se vuelvan ineficaces, y se incrementen innecesariamente los gastos en salud.
La PREVENCIÓN es el eslabón fundamental en la cadena de manejo de estas afecciones, la vacunación antigripal trivalente, ampliamente disponible para toda la población, esta especialmente indicada en lo que se reconoce como poblaciones de riesgo, como aquellos pacientes en edades extremas de la vida, inmunodeprimidos, portadores de enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas), embarazadas y el personal de salud.
En resumen, contamos en nuestra institución con las principales herramientas de prevención de las infecciones respiratorias, con inmunizaciones supervisadas por los médicos tratantes , estudios microbiológicos específicos cuando son necesarios,posibilidad de identificar los pacientes más susceptibles por enfermedades o tratamientos que causan inmunodepresión y todo un arsenal terapéutico para tratamiento de los síntomas y de la etiología cuando es necesario.