Madres y bebés socios del SMI fueron reconocidos en la semana de la Lactancia Materna
Nota: Natalia Verdún
La lactancia y la vuelta al trabajo
Como todos los años, el SMI se unió a la celebración mundial de la semana de la Lactancia Materna, que se realiza del 1 al 7 de agosto. En esta oportunidad la consigna fue “Amamantar y trabajar: logremos que sea posible”.
Sobre este tema conversamos con la Dra. Paula Gómez, neonatóloga, coordinadora del comité de Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño del SMI.
- Desde el año pasado Uruguay amplió el plazo de licencia y el régimen de medio horario maternal o paternal a través de la ley 19161. En la práctica ¿se percibe un cambio en relación a la lactancia?
- Por los datos que hemos tenido del año anterior y de este ya se ha notado un aumento de la cantidad de niños que toman pecho hasta los seis meses. Sobre todo está bajando el número de mamás que dejaron de dar de mamar por tema de trabajo pero igual sigue siendo alto el porcentaje de niños que dejan de tomar pecho por el tema laboral de la mamá pero tenemos la percepción que han mejorado, por lo menos en los datos fríos con respecto a eso.
Este año es todavía mejor que el año pasado porque los niños que nacieron en 2015 tienen madres con cinco meses de medio horario. El año que viene van a ser seis meses. Por otro lado si bien está la ley, a la gente le cuesta hacer valer sus derechos. He tenido varias pacientes que han tenido que pelear-les da favorable- pero han tenido que pelear con abogados y haciendo cargos…cosas que llevan muchos meses y mucho desgaste, mayormente en el sector privado y en lugares donde hay menos organización. En la parte de las auxiliares, en las empresas de limpieza realmente es lamentable. Pero en lo global se ha mejorado en ese sentido, en que las madres están más tiempo con los niños y eso permite un mayor tiempo de contacto con el pecho.
- La ley extendió también la licencia paternal luego del nacimiento del hijo ¿cómo influye la presencia del papá en esos primeros días y en relación a la lactancia?
- Esto es importante porque la mamá no queda sola a los tres días que nació el bebé. La mamá tiene que recuperarse, que descansar, muchas veces hay otros niños entonces tener diez días que tenés otra persona que está todo el tiempo contigo, con las tareas de la casa, en el cuidado de los otros niños, es un gran alivio para la madre sobre todo en esos primeros diez días en que también se juega mucho el acople y el éxito posterior de la lactancia.
- En notas anteriores hemos hablado que el apoyo de familiar, social, también es importante para una lactancia exitosa.
- Sí, el apoyo que pueda tener la mujer en ese momento es fundamental para que pueda encargarse de alimentar a su bebé y estar con él y que todo lo demás se pueda resolver. Hay otras culturas donde a la madre se la deja que esté tranquila, sola con el bebé, y el resto de la comunidad se encarga de todo lo demás pero en Occidente no tenemos eso por eso que se haya logrado por lo menos los diez días en que el padre pueda estar, es un gran apoyo.
- ¿Cómo trabaja el SMI para preparar a las mamás para la lactancia?
- El trabajo de la promoción de lactancia empieza con las clases de preparto, es todo a nivel educacional, de transmisión de la importancia de la lactancia, las cosas que se pueden hacer y se pueden ir programando para lograr una lactancia exitosa.
- ¿Qué cosas se puedan programar?
- Informarse y lograr un convencimiento de lo importante que es alimentar a tu hijo con pecho porque si no tenés el convencimiento y si no podés ir transmitiéndole al resto de tu familia después puede haber interferencias. Empiezan las sugerencias: si el niño no se alimenta bien, dale un complemento, por ejemplo, pero si está todo el mundo compenetrado en la importancia de la lactancia ya ese paso es fundamental. Con eso ya tenés un gran camino hecho para poder alimentar a tu hijo. La programación de la licencia, de la preparación que hay que tener…muchas veces las mujeres, sobre todo las primerizas, tienen una idea muy romántica que en la práctica muchas veces no es así. En las clases preparto se habla de las dificultades que se pueden tener, se las asesora y ya van entrando en contacto con las técnicas en lactancia que luego van a estar cuando nazca el bebé, entonces hay una familiaridad y se hace más fácil.
Una vez que nace el bebé está el apoyo de las técnicas de lactancia en el sanatorio, además del equipo de enfermería, hay dos turnos donde se pasa visita de lactancia y las madres pueden sacarse las dudas que van surgiendo. Después está el ''teléfono de lactancia'', el 095950082 es un apoyo a las madres para que puedan sacarse una duda cuando se van a la casa. Y también están las policlínicas, que al principio se hacen en conjunto con neonatólogo, pero como están disponibles mientras el bebé tome pecho, son gratuitas y es importante que antes de volver al trabajo las madres consulte para sacarse las dudas del almacenamiento de la leche, de cómo alimentar al bebé. Hay que tomar en cuenta que la lactancia no es cien por por ciento instintiva, se cree que nace el bebe lo ponés en el pecho y va a ser todo perfecto pero hay muchas cosas, incluso, a nivel social que influyen negativamente en la lactancia entonces eso se tiene que ir sabiendo y se tiene que saber que no porque tengas una dificultad inicial en dar de mama se corta la lactancia. Sabiendo de una forma realista cómo es la situación e informándose, se pueden tener herramientas para poder afrontar eso.
Por último quiero destacar que es importante que se hagan vales los derechos de la licencia y el medio horario, porque una vez que tenemos el instrumento no se puede dejar de usar por desinformación o por miedo.