Patologías y disfunciones del piso pelviano

Dr. Federico Legnani
Médico Fisiatra.
Especialista en Rehabilitación de las Disfunciones de Piso Pélvico.

Las patologías y/o disfunciones del Piso pélvico expresadas por síntomas como Incontinencia urinaria y/o fecal son extremadamente frecuentes en la población mundial y en nuestra población en particular.

 

Constituyen un problema médico y social importante con una tendencia creciente debido, entre otras razones, al envejecimiento de la población. Asimismo deterioran significativamente la calidad de vida de los pacientes, limitando su autonomía y reduciendo su autoestima.

Son causa de gran grado de preocupación y vergüenza entre quienes las sufren, así como de costos significativos tanto a nivel personal como en los sistemas de Salud.
Por último son altamente prevalentes en la población adulta y de dos a cuatro veces más frecuentes en mujeres que en hombres.

En el S.M.I. funciona desde el año 2018 una Policlínica denominada de Rehabilitación Pelviperineal que aborda los pacientes con este tipo de afecciones desde el punto de vista de su Rehabilitación.

El tratamiento está dirigido a la Rehabilitación de las Disfunciones del Piso Pélvico, entendiendo por tales a las manifestadas por síntomas de mal funcionamiento del área urológica, ginecológica, obstétrica, gastroenterológica ó sexual del individuo.

Así el paciente puede consultar por síntomas tan variados como incontinencia de orina o materia fecal, dolor pélvico crónico o disfunciones sexuales, entre otros.

Los pacientes son valorados en una primera instancia por el especialista correspondiente, a saber Urólogo, Ginecólogo, Cirujano coloproctólogo , Gastroenterólogo ó Sexólogo Clínico , para luego si lo cree indicado referirlo al profesional Rehabilitador especializado en este tipo de afecciones.
Éste está formado y capacitado para evaluar al paciente y determinar las medidas terapéuticas a ser aplicadas en el mismo con el objetivo de lograr su Rehabilitación.
Realiza una historia clínica médica dirigida al área afectada, con la correspondiente anamnesis y exámen físico.

A continuación se planifica el tratamiento a llevar a cabo y se definen las técnicas a aplicar según el área afectada.


Resumiendo, la Rehabilitación Pelviperineal se basa en la aplicación de distintas modalidades de terapia física, a saber :

  • 1. Electro estimulación neuromuscular.
  • 2. Biofeedback electromiográfico.
  • 3. Ejercicios de Kegel.
  • 4. Terapia manual (Miofascial).


1. La Electro estimulación neuromuscular consiste en la utilización de corriente eléctrica con fines terapéuticos. Puede ser aplicada sobre un músculo para aumentar su fuerza de contracción o sobre una estructura nerviosa de modo de regular su funcionamiento. Se realiza mediante un electro estimulador conectado por medio de cables y electrodos externos o internos al sector muscular a tratar.

2. El Biofeedback es una terapia interactiva donde un proceso fisiológico como la contracción muscular es presentada al paciente mediante una señal auditiva o visual y que éste puede modificar con fines terapéuticos. Puede ser realizado a través de electrodos superficiales o de dispositivos intracavitarios.

3. Los ejercicios de Kegel son instruidos al paciente para ser realizados en el domicilio y son fundamentales para lograr el mantenimiento de lo logrado con las otras terapias.

4. La terapia Miofascial es utilizada para rehabilitar el mal funcionamiento del tejido miofascial expresado por diversos síntomas como dolor pélvico crónico y disfunciones sexuales como la dispareunia o el vaginismo. El denominador común es la activación de los llamados Punto Gatillo Miofasciales.


El tratamiento requiere ser realizado durante un número determinado de sesiones, generalmente 10, para ser efectivo. En este proceso el paciente logra comprender cuál es la génesis de su patología y el modo en que activamente podrá influir en su evolución.

Durante la primer sesión de tratamiento se realiza la historia clínica médica orientada al área afectada, con la correspondiente anamnesis y exámen físico como ya fue referido.

En las siguientes sesiones se aplica el plan terapéutico diseñado para cada paciente en particular. Se le entrega un instructivo conteniendo conceptos generales sobre la disfunción que presenta y la terapia que se va a realizar de modo de por un lado informar y por otro lograr una mayor adherencia al tratamiento.
En nuestro caso utilizamos para el tratamiento de Electro estimulación y Biofeedback el programa informatizado CONFIDENT ® que consta de un módulo con un Electro estimulador y un Biofeedback incorporados conectados a una computadora.


El hecho de ser un programa informático nos permite confeccionar una historia clínica informatizada, con un adecuado registro de los pacientes y mediante un sistema de tablas y gráficas adjunto realizar junto al paciente una evaluación objetiva de los resultados obtenidos durante y al finalizar el tratamiento.

Una vez cumplidas las sesiones planificadas se refiere nuevamente al paciente con su médico especialista tratante para evaluar los resultados obtenidos y determinar la conducta a seguir.
En suma : las patologías y disfunciones del Suelo pelviano son extremadamente frecuentes en la población general afectando más frecuentemente a mujeres en todas las etapas de la Vida. El abordaje terapéutico no invasivo mediante la Rehabilitación está considerado como de primera línea por sus muy buenos resultados cuánto más precozmente se instaure.

 

Imprimir contenido