SMI organizó Jornadas de Medicina Intensiva
Nota: Natalia Verdún
Entrevista con el Dr. Alberto Biestro, director de la cátedra de la Universidad de la República y coordinador de uno de los CTI del SMI e integrante del comité organizador, brindó detalles de las jornadas y comentó aspectos de la Medicina Intensiva en Uruguay.En el mes de agosto se realizó la 3era. edición de las Jornadas de Medicina Intensiva. Durante la actividad se presentaron mesas y conferencias sobre nutrición, prevención del paciente crítico e insuficiente cardíaca avanzada, entre otros temas.
El Dr. Alberto Biestro, director de la cátedra de la Universidad de la República y coordinador de uno de los CTI del SMI e integrante del comité organizador, brindó detalles de las jornadas y comentó aspectos de la Medicina Intensiva en Uruguay.
- ¿Cuál fue el criterio manejado para la selección de los temas?
- Las mesas se eligieron de acuerdo a los temas y la afición de los presentadores. En la elección pesó mucho la idea de integrar el CTI del SMI con el CTI polivalente de la Universidad de la República. Hubo un invitado externo, el Dr. Belziti, de Argentina y varios invitados internos, nacionales. En el tema de nutrición, que es uno de los fuertes de la Universidad, estuvo el Dr. William Manzanares, una autoridad mundial. El Dr. Briva, profesor adjunto de la cátedra en la parte respiratoria, trató todo lo que tiene que ver con el daño máximo a los pulmones, que se llama distress respiratorio del adulto, y la Dra. Gloria Rieppi fue la que participó dentro de una miscelánea de temas en la prevención y tratamiento del sangrando digestivo; los enfermos críticos, sea cual sea la causa, tienen un mayor riesgo de hacer sangrado digestivo como una manifestación más de su situación crítica y uno de los aspectos fundamentales del médico intensivista es prevenir eso que agrava aún más la situación. Yo que tengo la doble función como coordinador de uno de los CTI del SMI y director de la cátedra presenté sobre nuestra área de investigación, la neuroinjuria grave, que su expresión más típica es el trauma craneano, dentro del contexto del politrauma que es uno de los problemas diarios
- ¿A causa de los siniestros de tránsito? ¿Continúan siendo una de las principales causas de ingresos a CTI?
- Por los siniestros de tránsito. Hay menos pero sigue siendo. El siniestro de tránsito es un proveedor de pacientes críticos pero también el hombre viejo que se cae o que es atropellado, es una característica de la población nuestra. Hay mucho joven pero hay mucho viejo también
- ¿Cuántos médicos intensivistas hay en Uruguay?
- El número exacto no lo sé pero debe haber entre 400 y 500.
- ¿Y eso implica que haya uno cada cuántos pacientes?
- Por normativa del MSP hay un médico cada cinco pacientes críticos, puede haber uno cada cuatro o una cada seis, hay cierto margen. Eso es lo que normativa pide pero hay instituciones que por la gravedad del paciente lo acorta a cuatro y hay otros que son pacientes que son críticos pero no tan graves, porque hay un gran espectro, y puede haber entre seis o siete.
- ¿Depende del CTI?
- Sí, en el neurológico suelen ser más graves, en el cardiológico menos graves y en el polivalente es muy variado, son los respiratorios, los problemas peritoneales, renales.
- Ustedes tienen una tarea que conlleva un alto grado de estrés al trabajar directamente con el paciente y, a la vez, en contacto con la familia.
- El médico que hace guardia, que está directamente en contacto con el paciente, en general está eximido de dar información, no es en todos lados pero es lo aconsejable, que tenga el trato solo con el paciente. Son médicos que muchos de ellos están con sobrecarga laboral y estresados pero la experiencia los va llevando a tolerar mejor la situación, en general hay una adaptación y después uno encuentra que el médico, por lo menos en el aspecto externo, no luce estresados, en la gente nueva sí. Los coordinadores sí atendemos el doble frente, pero tenemos un contacto más puntual, hacemos nuestra visita, nunca dejamos...siempre estamos conectados con el médico. O sea que además de la carga horaria, estamos siempre con disposición. Y además tenemos que comunicar a la familia. Con el tiempo uno se va adaptando, el hombre es un ser de costumbre.
- Este tipo de jornadas reúne a médicos experientes y a jóvenes ¿Cómo se da el vínculo en el encuentro?
- Sí, participan mucho los residentes y los postgrados. La diferencia entre estos es que el residente recibe un pago y el postgrado hace prácticamente la misma tarea pero es parte de su carrera. Ellos participan en estas jornadas de forma protagónica, presentando historias, discutiendo. En estas jornadas hubo una mesa de residentes donde se discutieron historias. En la de nutrición y en la miscelánea mostraron casos bien documentos que el panel de expertos discutió. Una linda vivencia porque hay una propuesta y hay una devolución de gente de experiencia lo cual ayuda mucho a la formación. Pero también van médicos fuera de la especialidad. Durante muchos años la medicina intensiva atrajo a emergentólogos, internistas que ven en paciente graves- a veces es e internista el primero en detectar la agravación del paciente-.. Yo veía en el auditorio que había más gente que en otras oportunidades por fuera a la medicina intensiva. Incluso gente con mucha experiencia pero de otra especialidad, neurociruganos, médicos internistas, nefrólogos. Eso es bueno y muestra que la medicina intensiva atrae mucho a la comunidad médica aún cuando se trata de otra especialidad.
- ¿Cómo se forman para esta especialidad?
- Nosotros tenemos una formación que dura tres años aunque estamos trabajando para llevarla a cuatro. No está aprobado pero tenemos el staff de la cátedra bastante de acuerdo de hacerlo. Hay dos razones fundamentales, una es que la temática y su profundización se ha extendido mucho.
- ¿Por qué?
- Porque hay muchos tratamientos nuevos. Antes eran más circunscripto los temas de la medicina intensiva, por ejemplo todo el grupo de enfermos inmunodepremidos por enfermedades o por tratamientos que inmunodeprimen ha aumentado muchísimo y eso hace que los tres años no den para incluir todos los temas y la otra razón es que el Uruguay se tiene que emparejar al resto del mundo, incluso en algunos es de cinco años. Si nosotros formamos posgrados de tres años cuando el especialista va a otra parte del mundo no es aceptada la revalidación del título. Estamos en plena elaboración porque al mismo tiempo las autoridades han visto que hay escasez de especialistas y tiene temor que al prolongar, agrave.
- ¿Cuántos especialistas estarían faltando hoy?
- Ese dato no lo puedo saber pero en la medicina intensiva llegó a ser crítico pero ahora ha mejorado aunque en periodos zafrales en verano o licencias se nota que estamos muy justos. Primero porque como usted decía al principio, el médico tiende después de unos años a irse, a cambiar hacia otras especialidades más reguladas, más de lunes a viernes, sobre todo en personas que pasan los 50 años y en verano eso se nota.
- ¿Y los estudiantes no eligen la especialidad?
- Sí, la eligen. Eso lo ha salvado. Es una especialidad que atrae en el inicio porque se obtiene rápido ingreso a un régimen laboral, hay demanda pero pasado los años es desgastante. Por ejemplo en la coordinación se hace muy embudo, los coordinadores son pocos y los médicos son muchos. Aunque también el coordinador es estresante, hay que tener cierta endurance para mantener eso.